http://www.prensalibre.com.gt/pl/2008/julio/25/252666.html
Comercio libre: Las primeras lluvias de la tormenta
Por RENY BAKE
Opinión
A finales del año pasado escribí que se pronosticaban señales de tormenta en la economía mundial y guatemalteca.
En ese momento, muy pocos en Guatemala consideraban que fuese a darse lo que ha pasado hasta el momento: incremento del precio del petróleo, en el precio de alimentos, crisis inmobiliaria en EE. UU. y una reducción del crecimiento de la economía mundial.
Todo lo anterior se puede comparar con las primeras lluvias de los próximos meses o lluvias de una tormenta anunciada, y de la que se puede esperar lo siguiente:
1)Estanflación. A nivel mundial se discute en círculos académicos y empresariales que la economía global entra en una estanflación. Esto significa que la economía se estanca (no crece) con inflación (aumento del precio de los bienes o servicios).
Para la economía guatemalteca, significa que los precios subirán o se estabilizarán a los actuales, más una economía que no crecerá, porque como país dependemos de exportar nuestros productos o servicios más el ingreso de remesas familiares, que también se reducirá, ya que la economía mundial, en general, entra en una etapa de menor crecimiento.
2) Reducción del consumo por parte de los guatemaltecos, en especial los asalariados. La buena noticia es que las personas buscarán sustituir productos por otras alternativas que puedan ser más económicas. El precio del combustible y del transporte pueden incentivar el consumo de productos nacionales, y menos de productos importados, debido a que el costo del transporte en lugares lejanos puede ser un factor importante en el precio.
Por ejemplo, entre comprar una libra de manzana nacional a Q5 o una de manzana importada a Q8, el productor nacional puede encontrar mayor demanda de su producto.
En este punto, tecnificar la producción nacional puede ser un factor básico para incrementar la productividad en menos espacio físico; en la medida que los costos de transporte se vuelvan un factor alto en el precio de un producto; los países cercanos consumirán en mayor medida las producciones de sus vecinos.
Lo anterior puede que sea aprovechado o no por los productores guatemaltecos, dependiendo de la tasa de interés y un clima amigable a la inversión.
A sugerencia de varios de mis lectores, he comenzado mi blog para discutir de economía y otros asuntos de interés nacional o internacional.
http://renybakecomerciolibrecom petitividad.blogspot.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Hola Reny la felicito por el Blog y por sus comentarios tan acertados, aunque por lo que he notado usted es bastante optimista, lo cual esta muy bien, acerca de su articulo creo que todo se resume en "competitividad", ya que haya o no un ambiente apto para los negocios, la industria guatemalteca (en su mayoria) no esta lista para competir a nivel internacional, y lastimosamente le falta mucho.
Estimado Byron
Gracias por escribirme y por sus comentarios. Coincido con usted sobre que la clave es la competitividad y que exista un ambiente apto para los negocios. Si, talvez soy optimista en relacion a la produccion guatemalteca, pero creo, que, con un ambiente amigable para los negocios, los guatemaltecos podemos ser igual o mas competitivos que cualquier otro productor mundial. Lo basico es "un ambiente amigable para los negocios".
Saludos y esperare a menudo sus comentarios tan interesantes sobre mis articulos
Publicar un comentario