viernes, 28 de noviembre de 2008

Articulo Prensa Libre 28 de Noviembre 2008

Comercio Libre: De razas de perros
Por Reny M. Bake
Opinión

Algunas razas de perros en Guatemala (aparte de los falderos alrededor de la pareja presidencial) que pululan en el Congreso, el Ejecutivo, iniciativa privada y sectores sociales son:
Perros falderos por encargo. Aquellos perros que hacen cualquier tipo de caravanas y gracias cuando les enseñan un huesito.
Por ejemplo, los perros que acompañan a algunos payasos en las piñatas. Les pintan de colores el pelo dependiendo de la solicitud del que celebra la fiesta.
Su trabajo es hacer gracias y entretener, a cambio de un premio. Tienen similitudes a algunos diputados que, a cambio de un “premio” (en este caso, dinero para sus ONG) han corrido a hacerle gracias al Ejecutivo y aprobado un presupuesto nacional que prioriza funcionamiento y no inversión.
El propio ministro de Finanzas indica que el dinero asignado no es suficiente para seguridad.
¿Y no incrementaron en miles de millones de quetzales el presupuesto general del Estado para el 2009?
Perros labradores. Son encantadores para los momentos plácidos y con los niños. Sin embargo son pésimos guardianes para evitar que se entren los ladrones. En estos días parece que se han multiplicado en el sector privado o la sociedad civil. Que poco ruido han hecho ante la aprobación de un presupuesto 2009 sin mayor transparencia y posibilidad de supervisar en qué van a gastarse el dinero.
Perros chihuahua. Cualquiera que ha conocido un exponente de esta raza los conoce. ¡Ruidosos!, pero, a la primera amenaza, salen corriendo y se callan.
Me recuerdan a algunos de la oposición que dijeron algo contra el presupuesto 2009 y luego, silencio.
A todos los exponentes de estas razas de perros en Guatemala: no lloren después lo que no supieron defender en buena hora.
¿Ya se pusieron a pensar que al aprobar o permitir aprobar el presupuesto 2009 han dado pie a que el mismo se mantenga los próximos años?
Muy simple, en estas mismas épocas del próximo año lo único que tiene que hacer el partido en el Gobierno es evitar una votación de un nuevo presupuesto, y automáticamente se mantendrá el del 2009 para el 2010, luego para el 2011, etc.
Y mientras China ha bajado sus tasas de interés (5.58 por ciento anual) y las reservas requeridas para los bancos buscando reactivar su economía (que crecerá “solo” 7.5 por ciento), en Guatemala, los falderos del Gobierno central siguen manteniendo tasas de interés bancarias mucho más altas, y no esperamos que la economía crezca más del 5 por ciento.

Articulo Prensa Libre 21 de Noviembre 2008

Comercio Libre: Un balde de agua fría
Por Reny M. Bake
Opinión

La zona euro ha entrado en estos días en recesión (la economía deja de crecer y se hace más pequeña), y durará hasta a finales del 2009 o inicios del 2010.
En EE. UU. se espera que pronto sea oficial la recesión y se estima que al menos durará 12 meses. Según algunos analistas, en ese país, el desempleo alcanza ya el 8 por ciento. Otra economía desarrollada, Japón, ha entrado en recesión oficialmente, según datos del 16 de noviembre. El Fondo Monetario Internacional considera que en el 2009, la economía mundial va apenas a crecer 2.2 por ciento.
Y mientras este tipo de información económica se vuelve el día a día en las noticias mundiales, en Guatemala las autoridades hacen oídos sordos y mantienen su empecinamiento en promover un presupuesto abultado en el que priorizan gastos antojadizos y discrecionales. Por ejemplo, a la Secretaría de la Paz (Sepaz), le asignan un presupuesto seis veces mayor.
El revisar ese presupuesto es como un balde de agua fría para aquellos que consideramos en el derecho a la transparencia del gasto público y a la priorización de seguridad, educación y salud como deberes primarios de un Estado.
Mientras la economía mundial entra en recesión, en Centroamérica el impacto será alto, ya que es una región altamente dependiente de EE. UU., por su comercio y dependencia de las remesas familiares.
Algunos posibles impactos esperados para el próximo año en el acceso al crédito es que muchas empresas y personas van a encontrar que el crédito no es tan fácil de conseguir como antes, se han incrementado los requisitos para obtenerlos y las tasas de interés a pagar. Y como balde de agua fría para la economía ya raquítica del país, el Banco de Guatemala, por razones políticas, insiste en mantener artificialmente elevada la tasa de interés.
Que se fastidien las empresas, la construcción y las personas en general. Total, ¡ellos tienen su tamalito de Navidad asegurado!
Y si seguimos con el análisis, las exportaciones van a reducirse en ciertos sectores y también las remesas familiares. Estas son más de un 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Guatemala, y de las que se benefician una de cada cuatro familias guatemaltecas.
Y como otro balde de agua fría, en Guatemala los funcionarios de Gobierno y parte del Congreso, cual perros detrás de un hueso, insisten en aprobar un presupuesto sin transparencia y sin prioridades.
¿Dónde está un plan de contingencia, congruente y en apoyo al real desarrollo ante esta crisis económica que se nos viene encima? ¿O su plan es un presupuesto para gastárselo en ustedes?

sábado, 15 de noviembre de 2008

Articulo Prensa Libre 14 de Noviembre 2008

Comercio Libre: Harta de la desigualdad

Por Reny M. Bake
Opinión

Como coordinados, parecieran estar este Gobierno y algunas entidades internacionales, que hablan del mismo tema y al mismo tiempo. La desigualdad en Guatemala. Tienen razón.
Algunas desigualdades que privilegian a algunos:
La más hipócrita del mundo: el presidente, su esposa y parte del Gabinete incentivaron y/o trabajaron por años en y/o tuvieron/tienen negocios beneficiados por privilegios fiscales (ie. no pago de Impuesto sobre la Renta).
¿No creen que es hipócrita de parte de estos funcionarios el hecho que argumenten que la pobreza en Guatemala es que no se pagan suficientes impuestos? Mmm.
Tal vez deberían recordar que ellos trabajaban y/o tenían, y/o tienen intereses en negocios exonerados de ISR y tienen estos funcionarios su parte de culpa. ¿No sería más correcto reconocer que todos los sectores tienen el derecho de tener los mismos incentivos y obligaciones?
Si una forma de incentivar la generación de empleo en Guatemala (demostrado por el rápido crecimiento y generación de empleo en ese sector productivo) ha sido reducirle impuestos, ¿por qué no se aplica a los demás? Dar privilegios fiscales a algunos y no tratar a todos por igual es parte de un sistema mercantilista.
Otros sectores privilegiados fiscales por ley (“no” pagan todos o algunos impuestos) son: otros sectores productivos, iglesias, las Ong, universidades y organismos internacionales. Algunos de estos son un montón de hipócritas, que salen rasgándose las vestiduras sobre la inequidad social y económica en Guatemala. Que la gente en Guatemala no paga suficientes impuestos... “especialmente” ellos. Por cierto, otra parte de funcionarios del Gabinete actual viene de algunos de estos sectores.
Tienen toda la razón; en Guatemala “no” puede seguir el estado actual de las cosas y “no” puede seguir esta desigualdad: en la que precisamente los que no pagan o no han pagado impuestos quieren que los demás paguen más impuestos para usarlos en lo que se les ocurra.
Una desigualdad en las que no se da transparencia, gasto público eficiente y enfocado en Seguridad, Salud y educación. “No” para subir gastos en publicidad o lo que les dé la gana. Por ejemplo, en este matutino, martes 11 de noviembre del 2008, sale un anuncio en las páginas amarillas: “Vicepresidencia de la República solicita Director(a) de Comunicaciones... ofrecen salario de Q14 mil)...”. Ese monto puede pagar cinco policías más al mes!

viernes, 7 de noviembre de 2008

Articulo Prensa Libre 07 de Noviembre 2008

Comercio Libre: ¿El fin del capitalismo?

Por Reny M. Bake
Opinión

Derivado de la crisis financiera en EE. UU. y el inicio de una recesión mundial, algunas personas han comentado que “es el fin del capitalismo” y que la mejor muestra de ello es que ha sido en el corazón del mismo donde ha iniciado esta crisis.
Al mismo tiempo, la mayor parte de estas personas han celebrado la elección de Barack Hussein Obama, el candidato demócrata como presidente electo de EE. UU. e incluso argumentan que esta elección es un ejemplo de que el capitalismo ha muerto y que el sistema estadounidense económico (capitalista) estadounidense no sirve.
Debo confesar que cuando escucho semejantes argumentos no puedo dejar de sonreír, porque, precisamente la elección de Obama es un ejemplo de que el sistema capitalista sí funciona y le da oportunidades a las personas que se esfuerzan y tienen talento.
¿En qué otro sistema, el hijo de un extranjero, de dos razas distintas (padre negro, madre blanca. No lo clasifiquen automáticamente por su color de piel), dos religiones distintas (padre musulmán y madre cristiana) y dos culturas distintas (africana y estadounidense) puede llegar a convertirse en el líder por libre elección de sus habitantes?
El capitalismo es un orden económico en el cual predomina el capital (económico o intelectual) como elemento de producción y creación de riqueza.
Se basa en los pilares de respeto a la propiedad privada y libre mercado donde el consumidor elige los productos o servicios que quiere. Mmmm.... Obama no tenía un céntimo cuando nació (o sea, cero capital económico), su abuelo en África se había opuesto a la unión de sus padres (igual que Nsus abuelos gringos).
En el camino, con el apoyo de sus abuelos de EE. UU. se formó un capital (intelectual) y el sistema estadounidense (capitalista) le dio las oportunidades (que aprovechó trabajando duro) para convertirse en presidente de su país.
En otras palabras, el capitalismo (que favorece el capital económico o intelectual) funciona mejor que los otros sistemas existentes para las personas. Que en estos momentos la parte financiera del sistema tenga problemas es derivado por politiquerías demócratas y republicanas que incentivaron por años que la gente tomase créditos.
Sin embargo, el sistema completo acaba de demostrar en su máxima expresión que funciona para darle oportunidades a cualquiera.
La historia lo demuestra: Los países que han logrado el progreso (dando oportunidades de desarrollar su talento y recibir el fruto de su esfuerzo a cualquiera ) son precisamente aquellos donde la libertad económica es el pilar de sus políticas e instituciones públicas.

Articulo Prensa Libre 31 de Octubre 2008

Comercio Libre: El precio de los tomates

Por reny m. bake
Opinión

Si nos damos una vuelta por los mercados se observa que es época de subida de precios en las verduras (tomates, zanahorias, remolachas, etc).
Cualquiera al que le pregunte el porqué de esto, las respuestas pueden ser: es tiempo de fiambre (más gente compra verduras) y que el clima ha hecho que se pierdan una parte de las cosechas.
Sin haber estudiado para analistas económicos, las personas en el mercado de la esquina reconocen que, cuando se reduce la oferta de productos (por el clima) y/o aumenta la demanda (para el fiambre), el precio sube. Y cuando se platica sobre lo que se espera en la economía para el próximo año, las respuestas se pueden reducir a una sola: incertidumbre.
La mayoría de los analistas (incluyendo las señoras del mercado) y las estadísticas indican que la economía mundial está entrando en una recesión. Si comparamos con la historia de las vacas gordas y flacas estamos entrando en etapa de vacas flacas.
Esperemos que al contrario de la historia, esta época no dure siete años. Algunas cosas que se pueden hacer como personas (también pueden aplicarla los gobiernos) para navegar, sobrevivir y crecer en estos tiempos:
Manejo de los ingresos familiares: el mejor obsequio que se puede hacer previo a la Navidad es una tijera. Con la misma en mente, siéntese a revisar su presupuesto de gastos. Recorte o limite los gastos no esenciales. Si tiene alguna deuda, priorice pagarla o mantenerse sin atrasos al pagarla. Gastos esenciales: alimentación, transporte, salud, casa y educación. No tan esenciales: salidas a pasear, obsequios a otras personas y fiestas.
Manejo del crédito personal o familiar: si tiene créditos y va a buscar más, pregúntese: ¿es esencial este gasto? ¿Es gasto o inversión –ie. capital para crecer el negocio que le va a hacer producir más- ?
Inversiones o compras de bienes inmuebles. Si tiene o ha reunido ciertos ahorros para comprar algún bien inmueble, recuerde que con paciencia puede encontrar buenas ofertas. No muchas personas están comprando (tampoco es fácil encontrar créditos). Si tiene todo el capital use esto a su favor para negociar condiciones más favorables a su compra.
Inversiones o compras de bienes muebles. (ie. autos, electrodomésticos, etc). Primero pregúntese si realmente necesita hacer esa compra. (ojo, la palabra es necesita, no quiere o es capricho). Si es una necesidad, evite endeudarse. Si lo hace, esté seguro (a) que puede pagar las cuotas. Y si tiene el dinero en efectivo, use esto a su favor para negociar condiciones o precios.
Si bien las personas usualmente recortan sus gastos en muchas áreas, evite recortar los gastos en educación. En época de vacas flacas, el aprender nuevas habilidades puede ampliarle opciones o mantener sus espacios abiertos. Nuevos idiomas y pulir talentos pueden abrir puertas.

Articulo Prensa Libre 24 de Octubre 2008

Comercio Libre: Jugando con equipos de cuarta división

Por reny bake
Opinión

En los últimos días se dibuja un nuevo contexto geopolítico económico, donde los países emergentes y/o grandes tenedores de reservas económicas están tomando una mayor importancia.
Incluso, próximamente habrá una reunión en Washington, a la que grandes economías tradicionales no han sido invitadas: (España) para hablar de la crisis financiera mundial. Si lo comparamos a una gran reunión donde “los de la foto que importan” van a estar, el 15 de noviembre se organiza una reunión para hablar sobre el sistema financiero mundial, y hay nuevos invitados, impensables hace 20 años.
Este grupo de invitados se conoce como el G-20: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea del Sur, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos.
Y mientras el presidente español, José Luis Rodríguez anda viendo como consigue invitación a última hora, es interesante analizar las posibles razones de la invitación a cada uno de estos países: Están invitados los BRIC (Brasil, Rusia, India y China).
En 20 años estas economías conjuntamente serán igual o más grandes que los tradicionales países desarrollados. O sea, los nuevos ricos en ascenso. Algunos de los invitados tradicionales, que son los países desarrollados: Canadá, Francia, Alemania, Japón, Italia, Reino Unido y EE. UU.
Han invitado países que no se esperarían fuesen convidados, como por ejemplo:
- Indonesia y Corea del Sur: Economías crecientes en Asia. Ambas sufrieron crisis financieras a finales de la década de los 90, y se levantaron.
- Arabia Saudita: simple = $, dinero y petróleo. Sus recursos naturales de petróleo y gas son capaces de fijar precios mundiales. Tiene influencia sobre sus vecinos del Golfo Pérsico que poseen grandes fondos soberanos (dinero) proveniente del petróleo. O sea, los nuevos ricos de la cuadra a los que todos quieren venderle algo.
-Turquía. Candidato a la Unión Europea. Tiene control sobre el estrecho del Bósforo (por ahí pasa petróleo y gas para Europa) en una posible guerra.
-Argentina (tradicional deudor de los países desarrollados) y gran productor de alimentos. Australia, Sudáfrica y México son economías crecientes e influyentes en sus hemisferios.
Y mientras se dibuja este nuevo contexto geopolítico económico al que acuden jugadores de primera y segunda división, parece que en Guatemala no se dan por enterados y proponen hacer un Tratado de Libre Comercio con un jugador de cuarta o quinta división: Ecuador.
Si lo que se quiere es buscar mercado para nuestros productos, servicios o atraer inversión productiva deberían priorizar la lista de esos invitados a la reunión mencionada. O mejor gástense el dinero de esa negociación sin sentido promoviendo nuestros productos o servicios en la Unión Europea, China, India o el Golfo Pérsico.

Articulo Prensa Libre 17 de Octubre 2008

Comercio Libre: Ganarse los garbanzos

Por reny bake

Opinión
En estos días he escuchado del ex presidente español Aznar la frase “ganarse los garbanzos”, en referencia a que los países deben ganarse, día a día, sus posibilidades de desarrollo y libertad.
En chapín pudiese aplicarse como “ganarse los frijoles”, y es doblemente aplicable en esta época de turbulencias financieras en la economía global y la perspectiva de una crisis en la economía real mundial.
En estos momentos en que nadie sabe qué va a pasar con la economía mundial (y el que sepa predecirlo seguro que luego lo proponen a un premio Nobel), quiero compartir con ustedes algunas reflexiones derivadas del curso que estoy tomando en España, y que me han llamado la atención.
¿Cuándo el Gobierno guatemalteco va a reconocer públicamente que se viene una crisis fuerte y buscar alternativas reales de desarrollo para hacer cambios estructurales de fondo?
Algunas sugerencias para hacer: así como los guatemaltecos se aprietan el cinturón, hagan lo mismo con el presupuesto nacional.
En vez de decir que no les alcanza el dinero para seguridad (prioridad), y que hay que subir impuestos, pudiesen reorganizar el dinero existente.
Por ejemplo, los fondos para el Ministerio de Cultura y Deportes córtenlo a la mitad.
Ya existe una asignación en el presupuesto estatal para la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala. ¿Por qué hay dos entidades que reciben dinero estatal para el mismo fin, que es el deporte?
El Ministerio de Cultura (le quitamos lo de deporte) puede reorganizarse y cobrar entradas (especialmente a turistas) para financiarse.
En Europa, muy social de mercado, pero si quieres entrar a un museo, tienes que pagar (y el dinero es para el mantenimiento del mismo).
En Guatemala muchos lugares arqueológicos no tienen costo de entrada. Cobren la entrada a los turistas, y que el dinero sirva para autofinanciar el cuidado de estas áreas.
Pagar 6 euros (US$9) para ver un museo es normal para los europeos, así que cobrarles la entrada a los parques arqueológicos no sería factor disuasivo para visitar nuestro país.
Si se revisa el presupuesto nacional con el objetivo de dar seguridad, educación y salud a los guatemaltecos como prioridad, van a encontrar cualquier cantidad de dinero desperdiciado que puede reenfocarse para seguridad.
En relación al presupuesto nacional no es solo el monto, sino su uso y su control. ¿Y si en vez de seguir con la cantaleta de que no les alcanza el dinero a nivel estatal (por centralizados) le dan más participación a las municipalidades? ¿Y si una parte del IVA recaudado o generado en cada municipio fuese utilizado por ley en el desarrollo del mismo?
Muchos alcaldes se volverían grandes aliados para combatir la evasión fiscal, que les convendría al bolsillo de las entidades municipales.

Articulo Prensa Libre 10 de Octubre 2008

Comercio Libre: La crisis financiera vista desde Europa


Por reny bake
Opinión
En estos días de tanta agitación en los mercados financieros internacionales, por una doble coincidencia afortunada, estoy en Europa.
Esto me ha dado la oportunidad de ver esta crisis desde el punto de vista de la Unión Europea y al mismo tiempo aprender algunas cosas sobre la misma que debiésemos recordar en la negociación del Acuerdo de Asociación entre esa región y Centroamérica.
Invitada a un programa de capacitación de la Fundación privada FAES, he tenido la oportunidad de escuchar a ex banqueros europeos, académicos de primer nivel y eurodiputados. Todos han coincidido en que el origen (la crisis financiera) de este “mal de estómago” causado por un pastel putrefacto (que incluye el turrón y la masa) se está juzgando por el turrón (supuesto no control de los mercados) y no en la masa que es la causa de la enfermedad (incentivos por parte del Gobierno EE. UU. de apoyar el crédito en su país como una forma de “popularizar” la propiedad de viviendas).
Al haberle agregado a la masa del pastel huevos podridos (una legislación que buscaba incentivar que los bancos prestasen dinero, estuviesen seguros o no que les iban a devolver el dinero, ya que los incentivaba el Gobierno a prestar), desvirtuaron el rol básico de un banquero: recaudar dinero de los depositantes y prestarlo buscando que el mismo les sea devuelto.
¿Quién agregó al pastel de la economía los huevos podridos-legislación de incentivos para que la gente recibiese crédito fácil y barato sin garantía de que se pague luego? ¿El Estado o el sector privado? Si te ponen unos huevos podridos que incentivaban prestar dinero barato sin revisar si te van a devolver el mismo, tarde o temprano el pastel va a enfermar a las personas (la economía).
Con calles en Europa que no pasa un kilómetro en ciertos lugares que no veas los resultados de los huevos podridos (letreros de “se vende” en las ventanas de los edificios) esperan que les golpee menos que a EE. UU.
¿No será éste el momento de buscar diversificar nuestras exportaciones no tradicionales que van a sufrir al caérsele el mercado en EE. UU.?
Mientras en Centroamérica llevamos 40 años hablando de integración con un idioma común, ellos se han integrado con tantos idiomas para comunicarse.
América Latina es uno de sus intereses, pero no el único (África, Irak y la propia ampliación de la UE).
Luego del susto de ver los precios de todo acá (solo los chocolates son buenos, bonitos y baratos) y la tasa de crecimiento poblacional negativa, me pregunto: ¿No será que la negociación con ellos es una oportunidad para exportar productos no tradicionales y alternativas para nuestros inmigrantes en EE. UU.? ¿No debiésemos dejar a un lado productos tradicionales y proteger ciertos servicios en CA a cambio de buscar alternativas de que acepten personas que lleguen a trabajar a la Unión Europea como otro servicio más?