sábado, 30 de agosto de 2008

Articulo Prensa Libre 29 de agosto 2008

Comercio Libre: Los facebookers

Por reny m. bake
Opinión
Facebookers es el término con el que se comienza a definir a los habitantes del mundo suscritos a las redes sociales en Internet (ie. Facebook, hi5, Linkedin, etc.).
Esas redes sociales, que se han iniciado en promedio hace cinco años, cambian rápidamente la forma de comunicarse y hacer negocios globalmente.
En estos sitios de Internet, sus habitantes son globales, agrupándose por intereses y no solo por nacionalidad o cultura de origen.
Tomar esto en cuenta, en un contexto global tan cambiante para mercadear productos o servicios, tiene tal importancia, que parte del triunfo de Barack Obama para ganar la candidatura presidencial demócrata en EE. UU. se le atribuye a los facebookers, ya que son capaces de transmitirse información sobre temas que les interesan, en el mundo sin fronteras que es el Internet.
Por otro lado, un “bloguero” —persona que tiene o participa en una bitácora— masai, viviendo en una reserva natural en África, por medio de su blog —página de Internet personalizada donde se dejan mensajes o se discuten temas de interés para un grupo de personas— le cuenta al mundo la lucha diaria para preservar la flora y fauna africana.
Con esto, ha recaudado fondos por ese medio para preservarla. Con una computadora y acceso a Internet, tanto el corredor de bolsa de Nueva York y el guardabosques masai africano reducen la brecha entre ellos, “igualándolos” en el mundo global.
Y mientras el mundo fuera de las fronteras físicas de Guatemala cambia, interrelacionándose mundialmente por medio de la tecnología, la mayoría de los políticos guatemaltecos y parte de la clase dirigente en Guatemala viven y administran el país como en el siglo XIX, dándose privilegios fiscales (“si sos de tal sector, como lo quiero incentivar, no pagás impuestos”), repartiendo negocios estatales (la nueva versión de las encomiendas españolas de indios) y se roban el dinero descaradamente, como es el caso de los Q82.7 millones perdidos en una inversión financiera por parte del Congreso de la República.
En tanto que el mundo avanza afuera, y se incrementa la posibilidad de comunicarnos con otras personas y/o pueblos alrededor del planeta, se acentúa la clara diferencia entre los países con posibilidades de darle un desarrollo real a su población y quienes seguirán atrapados en el siglo XIX: Si no se respeta el Estado de Derecho y se aplica la Ley, estás condenado a ser subdesarrollado.
Sin un Estado de Derecho, en dónde se respete y se haga respetar la ley, Guatemala no tiene posibilidades de desarrollo.

viernes, 22 de agosto de 2008

Articulo en matutino Prensa Libre. 22 agosto 2008

Comercio Libre: Principios, no intereses

Por reny bake
Opinión
En la discusión sobre la fijación de la nueva tarifa eléctrica se han argumentado cuestiones de forma, y no de fondo.
¿No les parece raro que ninguna de las partes haya mostrado públicamente el contenido de la fórmula y cómo estaba compuesta para llegar a los datos que argumentan?
En esta columna siempre se ha defendido la economía de mercado como la base para la competitividad, el desarrollo del país y el respeto al estado de Derecho, así como al debido proceso de respetar derechos y obligaciones.
Por ello se debe recordar en la discusión de la fijación del VAD (Valor Agregado de Distribución) en la energía eléctrica lo siguiente:
1. A inicios de los años 1990, la generación y distribución de energía eléctrica en Guatemala era estatal, la tarifa que se cobraba era subsidiada por el Gobierno, y la electrificación no llegaba a la mayor parte de las áreas rurales. ¿Resultado? Tuvimos cortes de energía eléctrica, al extremo de que en 1991 las clases nocturnas en las universidades se suspendían, por falta de luz; las fábricas, para seguir produciendo, tenían que tener sus miniplantas, porque los cortes de energía eran bastante frecuentes. Al privatizarse, a mediados de los años 1990, la forma en que se hizo fue de las más transparentes de Latinoamérica.
2. Por la forma y las características del mercado, la empresa eléctrica es casi la única que puede distribuir energía en los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez. Derivado de ello, se estableció que iban a cobrar un Valor Agregado de Distribución —VAD— (tipo peaje, si usted quiere usar la carretera), que sería fijado cada cinco años, con un procedimiento bastante claro y una fórmula (los ingredientes ) para fijar el mismo.
3. En la época de Portillo, cuando se fijó el VAD anterior, el contenido de la fórmula no se discutió públicamente, y ha sido lo mismo con el VAD actual.
¿Qué factores han tomado en cuenta? ¿No será que, como se exige en los enlatados se diga el contenido de los mismos, debiese ser obligación de los involucrados en la discusión del VAD mencionar qué tipo de ingredientes han tomado en cuenta o proponía cada una de las partes? ¿Por qué tanto el Gobierno —usando argumentos populistas de “hay que bajar la luz”— y la Empresa Eléctrica —argumentando que han violado el debido proceso y se ha violado el estado de Derecho— no muestran públicamente los ingredientes de la fórmula que han usado para llegar a sus conclusiones?
4. Con luz cara (o sin luz) o un mal prestigio a nivel internacional de respeto a la propiedad privada, por no respetar el estado de Derecho, perdemos todos los guatemaltecos. Conocer el contenido de la fórmula puede ayudar a dar luces sobre quién tiene la razón.

viernes, 15 de agosto de 2008

Articulo en matutino Prensa Libre. 15 agosto 2008

Comercio Libre: De lo que comen muchos guatemaltecos

Por Reny M. Bake
Opinión
Mientras en Guatemala se destruye el turismo, fuente de trabajo de la que muchas personas comen, los responsables en el Gobierno voltean a ver para otro lado, y funcionarios de segunda línea dan declaraciones sobre que es “preocupante”, pero no efectúan acciones inmediatas para evitar la destrucción de fuentes de trabajo.
El presidente, en vez de hacer el show de quitarse el saco en conferencias ante jóvenes para que le aplaudan, debería de arremangarse la camisa, ponerse a trabajar y preocuparse de cuidar las fuentes de trabajo actuales y futuras de los mismos.
Ante los últimos asaltos y asesinatos de turistas, debería de sacar al Ejército a cuidar las áreas turísticas y evitar estos hechos, promoviendo el país en el ámbito internacional y no permitir cancelaciones de las visitas de turistas, que dejan a la gente sin comer, especialmente en áreas rurales que dependen del turismo. Debiesen de recordar:
El turismo es una de las principales fuentes de divisas para el país y una alternativa de opciones de trabajo en el área rural, para reducir o impedir la inmigración a EE. UU.
En el contexto mundial, la principal ventaja comparativa de Guatemala es su ubicación geográfica, clima, riqueza ambiental y cultural.
El turismo es “la alternativa” para generar empleo para el 40 por ciento de jóvenes (menores de 14 años) chapines, que sueñan con conseguir un empleo decente o emprender su propio negocio.
El turismo tiene un enorme potencial para democratizar la distribución de ingresos, ya que el mercado de Guatemala atrae turistas especializados (ie. turismo cultural, de aventura, etc.).
Y mientras la fuente de trabajo de muchos guatemaltecos se destruye, la seguridad física y jurídica es ignorada por los funcionarios, que debiesen cumplirla y hacer que se cumpla.
Otro ejemplo. Hace algunos meses escribí que en esta época se fijaría la nueva tarifa para el VAD (Valor agregado de Distribución) en la factura eléctrica para los próximos cinco años, y que debía darse una discusión pública al respecto.
A escondidas, han fijado un monto que nadie sabe de dónde salió, y se tomó una decisión política, no técnica. Si el Gobierno ha infringido la ley, al irrespetar el Estado de Derecho y el debido proceso, nos merecemos una explicación pública de los involucrados, que no se politice el asunto, porque si no se respeta el Estado de Derecho no se puede esperar atraer mayor inversión privada al país y originar empleos.

viernes, 8 de agosto de 2008

Articulo en matutino Prensa Libre. 08 agosto 2008

http://www.prensalibre.com.gt/pl/2008/agosto/08/255648.html
Comercio Libre: Arando en el desierto



Por reny bake
Opinión
Entre las noticias de desfalcos en el Congreso y manifestaciones que violan el derecho de libre locomoción de los guatemaltecos, que piden que el Estado se haga cargo de deudas o desfalcos de particulares, parece que en Guatemala se premia al que viola la ley. Y los chapines que sueñan con el desarrollo del país (la mayoría) están arando en el desierto.
¿Se siembra actualmente para el desarrollo del país, ante las realidades mundiales?, ¿qué factores no deberían olvidar los guatemaltecos que buscan el desarrollo de todos y, a veces, se cansan de los desastres politiqueros actuales?
1) Guatemala tiene una ventaja comparativa inigualable por su ubicación geográfica y clima. Desgraciadamente, para que esa ventaja pueda ser usada en forma competitiva y genere desarrollo, es necesario el factor humano, que le da valor agregado a las ventajas naturales del país, y establece el marco institucional para el desarrollo del mismo.
2) Ese factor humano, si se aplican las bases de la Agenda de Competitividad de Centroamérica, debe estar claro que para establecer una estrategia de desarrollo de país se necesita:
A) Un clima amigable a la inversión. Reglas claras, estables y sin privilegios.
B) Un marco general de reglas que permita el uso racional y sostenible del medio ambiente en el país para su desarrollo. Esto es, ni ser “ecohistéricos”, ni irresponsables que no cuidan el mismo y utilizan el derecho de los demás para sus propios fines.
C) Fortaleza de las instituciones que apliquen y hagan cumplir el marco general de reglas claras, estables y sin privilegios para nadie, en forma rápida y transparente. No importa si está Juana o Chana en el puesto, lo más importante es que exista un plan de trabajo, se respete la ley y no los intereses de políticos.
D) Una política social en la que se priorice salud, educación y seguridad para la población. Se debe entender que política social no es una bolsa con víveres para unos cuantos en la lista, que se les provee de vez en cuando, o repartir un pedazo de tierra al recomendado del alcalde del pueblo (eso es politiquería).
Una política social para la población busca crear las condiciones para generar desarrollo social real en el corto, mediano y largo plazos. Salud —de preferencia preventiva—, educación de calidad, con un enfoque en capacitar para el trabajo en aquellas áreas de alto potencial, y seguridad, de las personas y sus bienes, han sido los componentes base de una política social en cualquier país con opciones reales de desarrollo. Eso es solidaridad, ¡no politiquería!
Espero sus comentarios en:
http://renybakecomerciolibrecompetitividad.blogspot.com/

viernes, 1 de agosto de 2008

Comercio Libre: Estrategias de manipulación

http://www.prensalibre.com.gt/pl/2008/agosto/01/254092.html

Cada cierto tiempo en Guatemala, el gobierno de turno se saca de la manga una propuesta de reforma fiscal buscando agenciarse más fondos para gastar.
Cada vez que eso sucede, en esta columna se les pregunta y objeta las mismas cosas: ¿por qué, para qué y cómo se supervisará el uso de los fondos existentes y extras que quieren agenciarse?
Este Gobierno ha vuelto a poner sobre la mesa una propuesta fiscal, en un marco económico mundial adverso, y el argumento favorito que comienzan a usar es “así se alcanzan las metas de los acuerdos de paz”.
Pareciese que el objetivo es cobrar los impuestos para “alcanzar la meta” (cuestión de forma básica), y se evita la discusión de fondo. ¿Para qué más impuestos, cómo van a gastarse y supervisarse el uso de los mismos? ¿Por qué no se revisan, primero, los privilegios fiscales existentes, eliminándolos y estableciendo un impuesto igual —flat tax— para todos?
De la evasión fiscal existente, ¿por qué no se combate, en primer término, estableciendo impuestos bajos, fáciles de cobrar y sentencias duras a los evasores? Esas son las discusiones de fondo, y no el sacar el típico argumento: “Hay que alcanzar la meta de impuestos en relación con Producto Interno Bruto”.
La única cosa rescatable del Ministerio de Finanzas de este gobierno es la revisión de los subsidios existentes, que recién han publicado, puesto que han descubierto el agua azucarada: el dar subsidios por darlos no funciona y crea “garrapatas” (entidades o sectores que viven de los subsidios del Gobierno), sin que se resuelva el problema que utilizaron como argumento para que les diesen el subsidio inicialmente.
Por revisar en que se gastan la plata y reducir gastos superfluos es por donde debe de comenzar la reforma fiscal. Reformen la forma en que se gastan nuestro dinero, ¡eso es reforma fiscal!
Por cierto, paralelo a la época en que proponen una reforma fiscal, usualmente comienzan a traer representantes de distintos organismos internacionales, que dicen que “es un desastre la educación, salud, etc”, “tienen que invertir más”; lo simpático es que no dicen al mismo tiempo “ establecer parámetros de supervisión para evitar el mal uso de los impuestos”.
Me causa gracia esa estrategia tan burda, intentando crear un complejo de “culpa” dentro de las personas, para justificar su intención de cobrarnos más impuestos y tener más dinero para gastárselo en saber qué. Señores, los habitantes de Guatemala con menos de 40 años (la mayoría) absolutamente ¡no somos responsables! de que Guatemala no salga del subdesarrollo, así que dejen de intentar de manipularnos para sacarnos más dinero del bolsillo, con la “enésima reforma fiscal”.
Los responsables del subdesarrollo guatemalteco son los sectores de siempre, que en los últimos 20 años de democracia no han entendido que la función primaria del Gobierno es proveer salud, seguridad y educación.