viernes, 8 de agosto de 2008

Articulo en matutino Prensa Libre. 08 agosto 2008

http://www.prensalibre.com.gt/pl/2008/agosto/08/255648.html
Comercio Libre: Arando en el desierto



Por reny bake
Opinión
Entre las noticias de desfalcos en el Congreso y manifestaciones que violan el derecho de libre locomoción de los guatemaltecos, que piden que el Estado se haga cargo de deudas o desfalcos de particulares, parece que en Guatemala se premia al que viola la ley. Y los chapines que sueñan con el desarrollo del país (la mayoría) están arando en el desierto.
¿Se siembra actualmente para el desarrollo del país, ante las realidades mundiales?, ¿qué factores no deberían olvidar los guatemaltecos que buscan el desarrollo de todos y, a veces, se cansan de los desastres politiqueros actuales?
1) Guatemala tiene una ventaja comparativa inigualable por su ubicación geográfica y clima. Desgraciadamente, para que esa ventaja pueda ser usada en forma competitiva y genere desarrollo, es necesario el factor humano, que le da valor agregado a las ventajas naturales del país, y establece el marco institucional para el desarrollo del mismo.
2) Ese factor humano, si se aplican las bases de la Agenda de Competitividad de Centroamérica, debe estar claro que para establecer una estrategia de desarrollo de país se necesita:
A) Un clima amigable a la inversión. Reglas claras, estables y sin privilegios.
B) Un marco general de reglas que permita el uso racional y sostenible del medio ambiente en el país para su desarrollo. Esto es, ni ser “ecohistéricos”, ni irresponsables que no cuidan el mismo y utilizan el derecho de los demás para sus propios fines.
C) Fortaleza de las instituciones que apliquen y hagan cumplir el marco general de reglas claras, estables y sin privilegios para nadie, en forma rápida y transparente. No importa si está Juana o Chana en el puesto, lo más importante es que exista un plan de trabajo, se respete la ley y no los intereses de políticos.
D) Una política social en la que se priorice salud, educación y seguridad para la población. Se debe entender que política social no es una bolsa con víveres para unos cuantos en la lista, que se les provee de vez en cuando, o repartir un pedazo de tierra al recomendado del alcalde del pueblo (eso es politiquería).
Una política social para la población busca crear las condiciones para generar desarrollo social real en el corto, mediano y largo plazos. Salud —de preferencia preventiva—, educación de calidad, con un enfoque en capacitar para el trabajo en aquellas áreas de alto potencial, y seguridad, de las personas y sus bienes, han sido los componentes base de una política social en cualquier país con opciones reales de desarrollo. Eso es solidaridad, ¡no politiquería!
Espero sus comentarios en:
http://renybakecomerciolibrecompetitividad.blogspot.com/

No hay comentarios: